Jeff Bezos, Elon Musk y Mark Zuckerberg apoyan diferentes iniciativas para conectar aquellas regiones que están relegadas. Los planes de los gigantes informáticos:
La compañía Amazon de Jeff presentó recientemente una solicitud ante la ITU para llevar adelante lo que llama su proyecto Kuiper y que consiste en colocar 3.236 satélites en órbita baja con el objetivo de conectar al 95% de la población. Esto significa proveer internet a quienes está offline así como optimizar la conectividad en sitios donde el funcionamiento es deficiente.
En esta carrera espacial no está solo. Elon Musk también va tras lo mismo con su compañia Space X. Uno de sus primeros grandes logros fue en marzo de 2017 cuando logró recuperar un cohete Falcon 9 que había sido utilizado un año antes, para trasladar una cápsula Dragón.
El año pasado lanzó un Tesla Roadster rojo que va camino al cinturón de asteroides. Luego llegará el momento de colonizar Marte, uno de sus mayores sueños. Pero mientras tanto, el magnate no descansa y sigue embarcado en cientos de planes, entre ellos, el de llevar internet satelital al mundo entero.
En marzo del año pasado, la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos (FCC) aprobó la red de 4.425 satélites que presento Musk con este objetivo.
Facebook está trabajando en Athena, su proyecto de internet satelital. El objetivo es, como en los casos mencionados anteriormente, llevar banda ancha de buena calidad a zonas donde no hay acceso a internet, así como mejorar las prestaciones limitadas que hay en ciertas regiones.
«Si bien no tenemos datos para compartir sobre proyectos específicos en este momento, creemos que la tecnología satelital será un importante habilitador de la próxima generación de infraestructura de banda ancha, haciendo posible llevar conectividad a regiones rurales donde falta conexión a Internet o no existe», dijo un portavoz de Facebook, según publicó Wired, cuando trascendió esta noticia, a comienzos de 2018.
Comentarios recientes